Has estado utilizando Spotify de la manera equivocada
Cuando los artistas producen su música, existe una etapa final llamada masterización la cual consiste, a grandes rasgos, en potenciar al máximo el sonido de la canción mediante distintos procesos sofisticados de audio a cargo de un ingeniero de mastering.
Este proceso se encarga de hacer que los bajos y agudos se escuchen balanceados y con definición, como también que el volumen del track sea el óptimo.
Sin embargo, Spotify ofrece una opción (encendida por defecto) que sabotea de alguna forma el trabajo meticuloso de los ingenieros encargados de hacer que la música suene increíble.
¿En qué consiste esta opción?
Se llama el normalizador de audio, y lo único que hace es igualar el volumen de todas las canciones que escuchas, para que de esa forma no te encuentres con que alguna sonará a un volumen mucho más fuerte que otra o vice versa.
Si bien lograr esta homogeneización puede ser conveniente, el problema es que estamos modificando las cualidades del sonido en la forma que fue definido por el artista y sus productores.
En el fondo, no estás escuchando la obra musical en el formato y volumen en que fue concebida originalmente, ya que Spotify utiliza distintos algoritmos y compresiones para llevar a cabo esta normalización, lo que de alguna manera cambia el proceso de masterización del cual te mencionaba al principio.
Hoy en día los ingenieros de mastering están tomando esto en cuenta para definir el volumen final de las canciones, pero igual serán afectadas en mayor o menor medida por la compresión a la larga.
Si te interesa escuchar tus canciones favoritas en su calidad y volumen original, te recomendamos desactivar la opción de normalizar volumen y elegir la calidad más alta disponible (solo para cuentas premium este ultimo punto)

Para saber más sobre los algoritmos de Spotify puedes ir al siguiente enlace.